ÚLTIMAS NOTICIAS

SUBVENCIONES A LA ENERGÍA GEOTÉRMICA EN LA COMUNIDAD DE MURCIA
La Comunidad Autónoma de Murcia ha publicado las bases reguladoras para la convocatoria
SUBVENCIONES A LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN GALICIA
SUBVENCIONES a la Eficiencia Energética en GALICIA.El INEGA publica las bases reguladoras para
JORNADA ENERGÍAS RENOVABLES
INGEO colabora con Expourense en su apuesta por divulgar el uso de las
ASOCIACIONES







Desde su inicio, INGEO ha creído en la importancia de los conceptos de I+D+i, en la búsqueda y aplicación de nuevos conocimientos para desarrollar nuevos productos u otros que mejoren los ya existentes, tanto para el desarrollo general de la energía geotérmica como para el suyo propio, aportando así calidad y valor a sus trabajos.
En todos sus años de vida, INGEO siempre ha estado implicado en distintos proyectos de I+D+i, tanto de manera directa como indirecta, como gestor principal del proyecto o como socio investigador para otras empresas.
Así, por ejemplo, ha presentado a través del Plan de Innovación, Desarrollo e Innovación de la Xunta de Galicia, varios proyectos plurianuales, orientados a un mejor conocimiento del subsuelo y a aumentar la eficiencia en el diseño y desarrollo de las instalaciones geotérmicas.






Atlas geotérmico de Galicia elaborado por INGEO
Investigación Geofísica y Geotérmica de Baja Entalpía en el área de Galicia, ATLAS Geotérmico de Galicia.
Investigación del flujo geotérmico y capacidad calórica volumétrica del subsuelo de Galicia para la optimización de instalaciones de energía geotérmica. Sistema de Información Geográfica.
Aplicación de métodos de simulación por elementos finitos para la predicción del comportamiento de sistemas geotérmicos de baja entalpía.

Equipo de ensayo de respuesta geotérmica.
Investigación Geofísica y Geotérmica de Baja Entalpía en el área de Galicia, ATLAS Geotérmico de Galicia.
Hasta el momento, las únicas referencias que se tenían para definir el campo de captación geotérmico eran las de normas y guías europeas o americanas, o datos generales de la litología de la zona publicados, por ejemplo, por el Instituto Geológico y Minero de España.
El proyecto que se está llevando a cabo se basa en un muestreo de características geotérmicas como la conductividad térmica, el flujo geotérmico, temperatura, etc, realizado in situ, así como en la experiencia adquirida a lo largo de estos años.
Los objetivos del proyecto han sido los de obtener una información válida, real y fiable del subsuelo, de modo que el dimensionado de las instalaciones de captación geotérmica se base, no solo en datos bibliográficos, sino también en datos empíricos de cada zona.

Equipo de testificación geofísica.


Este estudio se desarrolla como ampliación del proyecto “Investigación Geofísica y Geotérmica de Baja Entalpía en el área de Galicia” con objeto de proporcionar un conjunto de datos reales y específicos relacionados con la capacidad geotérmica del subsuelo gallego, partiendo de datos teóricos y contrastándolos con datos empíricos obtenidos a lo largo de cinco años de trabajo en campo y en gabinete, con el fin de aportar una primera aproximación a la parte más desconocida en el diseño de este tipo de instalaciones, que además representa una parte primordial para su correcto dimensionado y funcionamiento.
Finalmente, una vez obtenidos los valores característicos, se han integrado dentro de un Sistema de Información Geográfica con el fin presentar dichos datos de manera georeferenciada y permitir consultas, el análisis de la información, la edición de datos, mapas, etc.
Aplicación de métodos de simulación por elementos finitos para la predicción del comportamiento de sistemas geotérmicos de baja entalpía.
Desde el punto de vista práctico, tanto en costes de inversión como de operación, un diseño de las instalaciones geotérmicas teniendo en consideración la influencia de aguas subterráneas supone una mejora en su eficiencia y el método de simulación por elementos finitos se convierte en una herramienta imprescindible para su evaluación tanto cualitativa como cuantitativa.
Además, en el estudio de la repercusión térmica de una instalación respecto de otras contiguas se puede simular con un modelado numérico el grado de afectación para poder establecer un perímetro de seguridad con el fin de proteger la eficiencia y la viabilidad de las instalaciones geotérmicas.
